30/12/08

Rineke Dijkstra


Kolobrzeg, Pologne,26 July, 1992.jpg
Kolobrzeg, Pologne,26 July, 1992

Nace en Sittard (Holanda) en 1959.

Estudió en la Gerrit Rietveld Academy (Amsterdam) de 1981 a 1986.

Desde principios de los 90 ha retratado a personas en momentos de descanso, adaptación a situaciones desconocidas o de cambio en la construcción de su identidad.

La serie "Park Portraits" (2005-2006) inlcuye elementos nuevos, la atmósfera es más teatral y las poses son más relajadas, en contraposición a la formalidad y a los fondos muchas veces vacios de series anteriores.

Tiergarten, Berlin, 7 June, 1998
Tiergarten, Berlin, 7 June, 1998

Ha realizado series de retratos colectivos como "Beach Portraits" (1992), "Tiergarten Series" (1998-2000) e "Israel Soldiers" (1999-2000). También ha fotografiado al mismo sujeto durante un periodo de tiempo en series como "Almerisa" (1994-2005), "Oliver" (2000-2003) y "Shany" (2001-2003), donde se observa como los jóvenes se transforman física y personalmente, como su actitud ante la cámara cambia.

Abigail, Herzliya, Israel, April 10, 1999 - Abigail, Palmahim, Israeli Air Force Base, December 18, 2000
Abigail, Herzliya, Israel, 1999 - Abigail, Palmahim, Israeli Air Force Base, 2000

Ha realizado exposiciones individuales en el Jeu de Paume (París), en el Stedlik Museum (Amsterdam), en el Art Institute (Chicago), en el Herzliya Museum of Art (Israel) y en el MACBA (Barcelona).

También ha recibido premios como el Citibank Photography Prize (1998), el Werner Mantz Award (1994) y el Kodak Award Netherlands (1987) entre otros.


Web

Exposicion Rineke Dijkstra -Park Portraits-



Prostpect Park, Brooklyn, july 26, 2006


Park Portraits:

Comenzó esta serie en 2005 y está formada por 13 imágenes de gran formato. Retrata a niños y a adolescentes durante momentos de ocio en distintos parques de ciudades como Madrid, Barcelona, Amsterdam, Nueva York o Xiamen.



Lugar: La Fábrica Galeria (Alameda 9)
Fecha: Del 29 de enero de 2009 al 8 de abril de 2009
Horarios: De martes a sábados de 11-14 y de 16:30 a 20:30
Género: Fotografía

29/12/08

Masayuki Akiyoshi



App.412; 1997; 180 fotografías

Nace en Oita (Japón) en 1968.

Crea imágenes panorámicas de 360º. Escenarios cotidianos (interiores y exteriores). También reproduce a escala real superficies tan comunes como el parquet de una vivienda o el asfalto de la calle.


Beierlach; 2003; 600 fotografías

Akiyoshi pretende eliminar el papel del artista pegando fotografías (hasta 600 en algunos casos) en una cuadrícula imaginaria, colocando una tras otra en secuencia recreando así la escena original.


Alte Heide München; 2000; 150 fotografías

Mientras que las líneas rectas del espacio re-creado se mantienen de forma creible, las diferencias tonales y algunas yuxtaposiciones inquietantes transforman un espacio conocido en un escenario equivoco e inverosimil.


Wolfgangstrasse; 2002; 300 fotografías

Mediante elegantes composiciones Akiyoshi logra crear espacios vacios en los que se siente la perturbadora experiencia de lo vivido.


Galería Salvador Díaz, Madrid (España); 2004

28/12/08

Richard Long


Six Stones Circles

Muchos de sus trabajos se basan en paseos que ha dado, también esculturas con base natural.






24/12/08

Lo Intimo







12/12/08

11/12/08

Exposición Árbol Caído


detalle

Autor: Miguel Ángel Blanco (MAB)
Lugar: Fundación Lázaro Galdiano (Serrano 122)
Fecha: Del 22 de Octubre de 2008 al 5 de Enero de 2009
Horarios: De miércoles a lunes de 10 a 16:30 horas

"El haya centenaria del jardín de la Fundación Lázaro Galdiano va a ser talada"

13/11/08

Exposición Evaristo Bellotti


MNCARS EB
escultura

"Esta obra es una reinvidicación de la escultura, es una reinvindicación de las artes plásticas, no de las artes visuales"

Como algo que se puede tocar, un arte táctil.

"Esta escultura es una exploración de los límites de la escultura"

MNCARS EB MNCARS EB



Exposición:

Evaristo Belotti

Lugar: MNCARS Palacio de Cristal
Fecha: 19 de septiembre - 8 de diciembre de 2008
Horarios: L-S de 10:00-18:00; D de 10:00-16:00
Género: Escultura

4/11/08

caverna


caverna

Desde tiempos prehistóricos, de todo tipo de cultos, la caverna reune varios simbolismos que inciden en su condición de hendidura en la tierra.

Entrar en la caverna se compara con un regreso a la tierra, al lugar del que viene la vida y que posee sus poderes y misterios. Esa vuelta puede ser también un retorno al seno de la madre, con lo que la cueva se convierte en símbolo de matriz femenina.

Las leyendas que relatan el nacimiento de héroes o dioses en el interior de una caverna muestran reminiscencias de este simbolismo.

Todo lo narrado contribuyó a hacer de algunas grutas lugares perfectos para rituales que implicaran el renacimiento, entrar en contacto con el origen de la vida, como es el caso de las ceremonias de iniciación y los rituales funerarios.

Uniendo estos sentidos con el frecuente desconocimietnso de los últimos recovecos de la cueva, hacía pensar que en ellas se situaban las míticias puertas de entrada al otro mundo (tanto al cielo como al infierno).

Otro sentido más que recibe deriva de la ausencia de luz, lo que hace de ella un símbolo tanto de lo desconocido como de la ignorancia.

Lo desconocido puede ser percibido desde el temor, lo que conduce a convertir a los habitantes naturales de esas grutas en verdaderos monstruos que amenazan la humanidad.

ciudad


ciudad

Los recintos urbanos son el lugar en los que los logros de las diferentes culturas adquieren su máxima expresión; Son el lugar en el que todos los poderes de la sociedad se concentran y, por ello, su imagen evoca seguridad, protección y orden.

Se asocia pues a la simbología de madre, por lo que casi todas las entidades protectoras pueden representarse como mujeres o ciudades.

La realidad de la ciudad, su fisonomía, resulta vital para sus habitantes.

Los lugares que ofrecen una interpretación más facilmente legible son la muralla (el límite; Sirve para dar cobijo a los ciudadanos, separando y protegiendo su espacio de las amenazas del exterior) y la plaza central (centro; Motor generador, lugar en el que se hacen representar todos los grandes poderes de la comunidad).

casa


casa


La importancia de la casa, funcional y simbólica, se hizo vital cuando las comunidades sedentarias hicieron de sus casas un lugar de residencia permanente. El hogar se convirtió en la ligazón más estable entre los hombres y el mundo.

La casa, su estructura y orden, tiene dos referentes básicos: el hombre o el universo. Así, cada una de las partes del hogar podría asimilarse a las partes del cuerpo humano o a las que componen el cosmos.

El lugar primordial lo constituye el centro, que suele coincidir con el punto más elevado. Se convierte así la chimenea en el lugar de comunicación por excelencia entre lo divino y lo humano (el humo asciende y la lluvia cae).

Tantas atenciones simbólicas no tienen por objetivo más que crear la anhelada seguridad que el hombre busca en el mundo.

En muchas narraciones se encuentra relacionada con los principios; Se explica por ser, tanto la casa como la mujer, continentes de vida.


La simbología de la chimenea nos dice que el humo, al escapar por ella, marca una clara línea ascensional, esto le une de manera tácita con la vivienda.

El antecedente lo encontramos en el agujero de la zona superior de las tiendas de campaña. El sentido de unión de lo terrestre con las fuerzas celestiales es claro.

Al igual que sucede con el hogar, es el lugar por excelencia de socialización familiar, de tal manera que su entorno es el escenario de celebración de las veladas familiares y transmisiones de la tradición oral. Por ello puede considerarse también una muestra de los vínculos de unión familiar.


El hogar se puede entender o bien por la vivienda en sí, o bien el lugar donde se enciende el fuego dentro de la casa. Ambas son complementarias.

En el sentido de la vivienda representa el medio donde vive el hombre, es algo así como su proyección o prolongación; pues bien, dentro de esa vivienda el lugar más importante es donde se enciende el fuego, que por lo general se sitúa en la estancia más amplia, agrupando en torno a él a la familia para comer o charlar.

Encontramos, por tanto, un simbolismo relacionado con la protección que ofrece la familia y la casa, el calor del hogar, el fuego (como símbolo de vida y poder).

Matías Costa



Nacido en Buenos Aires en 1973


"Hay una cosa que busco siempre que es un punto de ambigüedad, que dé lugar a las interpretaciones. He oido decir que mis fotos tienen una carga humana importante. Soy una persona sensible y hay muchas situaciones que me hacen sentir cosas, y da la impresión de que eso se ve en las fotos"

3/11/08

Wendy McMurdo


Nacida en Edimburgo, en 1962

"McMurdo se centra en las características del compromiso de un niño conn lo desconocido y, de este modo, con el mundo adulto" Claire Doherty


Backstage, Merlin Theatre, 1996Backstage, Merlin Theatre, 1996


La mayoría de sus trabajos examinan el impacto de las tecnologías digitales en la fotografía del arte figurativo tradicional así como el punto de unión entre las formas tradicionales y las no tradicionales.


The Computer Class

Edinburgh II, 1997Edinburgh II, 1997

Entrance Hall, Summerfield House, 1997Entrance Hall, Summerfield House, 1997


Trabaja con la fotografía tradicional y con la tecnología por ordenador para producir imágenes de niños que parecen estar "fuera de este mundo". Sus imágenes existen en algún lugar entre la realidad y la ficción.

29/10/08

Acción, happening y performance


Acción: Pastiche atmosférico. No tiene un desarrollo argumental pero tiene un concepto temporal variable. El artista se convierte en mediador.

Happening: Expresión libre, no hay una división clara entre el público y el artista.

Performance: Atenta contra la economía de reproducción. Los objetos adquieren más significación después.

autores


- Yurie Nagashima
- Richard Billingham
- Jaret Belliveau
- Jim Goldberg

28/10/08

Ansel Adams



Sus fotografías comerciales son un icono de las bellezas naturales norteamericanas reconocidas mundialmente. Sus imágenes se volvieron un símbolo en América.

Lo más importante para él era la naturaleza, sobre todo el Parque Yosemite, pero también la preservación de algunos animales así como el aire y el agua limpios.

Fue criticado por no mostrar al ser humano en sus fotografías y por prestar demasiada atención a las rocas y a los árboles mientras el mundo se desmoronaba.

Otros dicen que fotografiaba lugares que ya ni existen pero para otros siguen existiendo gracias a su entusiasmo y esfuerzo por salvarlos a través de sus fotografías.

24/10/08

Angela Strassheim



Nacida en Bloomfield, Iowa, en 1969.

Yo trabajo intuitivamente y me gusta pasar tiempo buscando antes de fotografiar


Sus fotografías tienen una estética hipercontrolada, de colores dulces (candy) y se centran en la falta de aire de los barrios blancos y periféricos de Minnesota, llenos de espacio y casas abrumadoras pero ausentes, sin emoción.

Sin embargo, la idea de capturar a su familia se convirtió en el concepto (y recepción) de sus trabajos previos, donde las figuras tratan de alcanzar de forma deliberada un significado más universal.

Algunas de sus imágenes dan muestra del profundo sentido de alienación de la realidad de su propia familia, cada imagen parece congelada como una muestra clínica, como si estuviera buscando extraterrestres.

Ella está cosechando elogios con sus representaciones de la región centroamericana de los E.E.U.U.A. y la vida familiar de la clase media americana.

Su serie “Left Behind” consagra la ordenación ritual y la sutil tensión que determina la vida familiar en las familias cristianas conservadoras, como de la que ella procede.

"Me encanta hacer fotografías pero este proyecto tuvo muchos retos desde el principio"


Carleton Students

Basketball Team, 2007


Hidden room, 2007

Chris Courneen, Coco's World, 2007



Strassheim, quien primero observa y a continuación prepara cada escena (cámara, luces, etc.) con sus asistentes, intensifica el contenido dramático de la vida en Carleton.

Sus imágenes, exquisitamente coloreadas, confieren cualidades "fílmicas" a las concurridas canchas de baloncesto, a un estudiante absorto en su mundo personal o antes de un baile.

23/10/08

Tom Friedman




Las graciosas e inteligentes esculturas de Friedman son pasivas-agresivas, las vemos a través de los ojos del forastero, del extranjero, del artista.



- Hay humor en su trabajo pero es modesto y ligero. La exquisita fragilidad es muy relajante.
- Sus piezas son descriptivas pero desprovistas de contenido.

Zbigniew Rybczynski




- Cinematografía digital.
- Investigador de la tecnología de composición blue & greenscreen en Ultimatte Corporation.
- Pionero en la televisión de Alta Definición (HDTV).
- Creador de videos musicales.

21/10/08

Larry Sultan


Dad on BedDad on Bed

Practising golf swingPractising golf swing

Mom Posing by Green Wall and Dad Watching TVMom Posing by Green Wall and Dad Watching TV

19/10/08

autores


Uta Barth
Ground 1995
- Experimenta con la profundidad de campo, el enfoque y el encuadre para tomar fotografías que son más sujestivas que descriptivas, aludiendo a los lugares en vez de describirlos de forma explícita.
- Sus paisajes consiguen atrapar (enganchar) al espectador de una forma casi subliminal, probando su memoria, inteligencia y habilidad de repuesto.


Win Wenders
the road to Emmaus, near Jerusalem
- Encontró en la fotografía el medio idóneo para plasmar las impresiones que causaban en él las cosas, la realidad que él mismo iba descubriendo día a día.
- El acto fotográfico es una manera de plasmar aquellas ideas sobre la creación artística que le proporcionan una mayor libertad creativa. Una imagen empieza y acaba en los cuadros elegidos por el fotógrafo.
- La mirada de Wender es totalmente romántica, por eso sus fotografías son comparadas con los cuadros de Friedrich.


Axel Hütte
Portrait N14
- Mantiene la distancia emocional con el paisaje. Como si se reservara al espectador la aportación del sentimiento.
- Sus paisajes se sustentan en estructuras geométricas, volúmenes, líneas y colores. Son casi siempre impensables.
- Importa más la forma de representación que lo representado.
- Colecciona paisajes (lugares hermosos y románticos).


David Hilliard
What The Ice Gets, The Ice Keeps 1999
- Para Hilliard la construcción de fotos panorámicas, compuestas por varias imágenes, actúa como un lenguaje visual. La secuencia y el cambio de planos focales le permite guiar al espectador a través de la fotografía. Un efecto que no se puede lograr con una sola imagen.
- Hilliard aspira a representar los espacios en que vivimos, las relaciones que creamos y los objetos que nos rodean.


Miki Anton

- Interpreta los objetos y los descontextualiza.
- Objetos cotidianos a los que concede una nueva vida tras su reinterpretación.


Michal Mierzejewsky

- Paisaje fantástico.
- Fotografía para mantener la belleza del pasado, como recuerdo personal para que duren más "sus momentos"


Juan Antonio Palacios

- Entornos cercanos que le permiten observarlos en diferentes momentos del día.